E87. Hongos en México

A lo largo de la historia los seres humanos se han valido de los recursos naturales que se encuentran a su alrededor; entre todos ellos, los hongos silvestres destacan por sus singulares formas, colores, sabores y olores. Gracias a la diversidad de ecosistemas del territorio mexicano, es factible la presencia de una gran variedad de hongos silvestres, los cuales fueron aprovechados por los antiguos pobladores de Mesoamérica.

A finales de los cincuenta del siglo xx, un grupo de biólogos y antropólogos, encabezados por Robert Gordon Wasson, se dieron a la tarea de registrar todos los elementos arqueológicos y documentales en los que hubiera evidencia del consumo de hongos neurotrópicos. Durante muchos años, estos estudios fueron de gran relevancia para los investigadores que se adentraban en los estudios etnomicológicos; sin embargo, pocas veces se llevó a cabo un estudio que tomara en cuenta los diversos puntos de vista de la biología y la arqueología, lo que dio lugar a interpretaciones que, en la mayoría de los casos, nunca fueron puestas en discusión.

CONTENIDO

Carlos Briones P. y Ángel Moreno F. (coords.). Hongos silvestres en el México antiguo, Thania Pérez Chávez, Emilio Cortina Gómez, Carlos Briones Pérez, Ángel Moreno Fuentes, pp. 8-15. Los hongos en las crónicas, pp. 16-17. Los nombres tradicionales de los hongos, Laboratorio de Etnobiología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pp. 18-19. Los hongos macroscópicos, Lilia Pérez Ramírez, Elvira Aguirre Acosta, Joaquín Cifuentes Blanco, pp. 20-29. importancia cultural de los hongos en méxico, Taller de Etnomicología, Facultad de Ciencias, unam, pp. 30-33. Hongos y cultura en los distintos ecosistemas de México, Carlos Briones Pérez, José Alfredo Jiménez Rubio, pp. 34-35. Los hongos silvestres en Tlaxcala, Maricarmen Jaime Salinas, pp. 36-37. micofilia y micofobia, Felipe Ruan Soto, pp. 38-39. Los tlahuicas del estado de México, Eliseete Ramírez Carbajal, pp. 40-41. la venta de hongos silvestres comestibles, Adriana Montoya, Yolanda Nava-Gutiérrez, Alejandro Kong, pp. 42-45. Los otomíes de Sal Ildefonso, Querétaro, Daniel Robles García, pp. 46-47. hongos neurotrópicos, Ángel Moreno Fuentes, Carlos Briones Pérez, pp. 48-49. Los hongos y los lacandones, Felipe Ruan Soto, pp. 50-51. Las hongueras de Acaxochitlán, Hidalgo, Carlos Briones Pérez y recolectoras de hongos de la comunidad de Los Reyes, Acaxochitlán, pp. 52-53. las levaduras, Nodo Hidalgo-Tlaxcala, Red Temática del Patrimonio Biocultural (Conacyt), pp. 54-57. Los terekuecha de Michoacán, Tania González-Rivadeneira, Arturo Argueta Villamar, pp. 58-59. Los hongos en la cultura wixárika, Mara Ximena Haro Luna, pp. 60-61. hongos y líquenes en la medicina tradicional mexicana, Joshua Anthuan Bautista González, María de los Ángeles Herrera Campos, pp. 62-65. Los hongos en Oaxaca, Belen Itahi Bautista, Héctor Aguilar Reyes, pp. 66-67. Un hongo blanco comestible del desierto, Teófilo Herrera Suárez, Abraham Josué Medina Ortiz, pp. 68-69. el cuitlacoche, Raúl Valadez Azúa, pp. 70-71. El hongo de neblina en Apaxco, Alicia Rodríguez Hernández, pp. 72-73. los hongos tóxicos en méxico, Amaranta Ramírez Terrazo, Brenda Karina Aranda Pineda, pp. 74-77. Los hongos de los totonacos en Zongozotla, Puebla, Shahin Marnay Corona González, pp. 78-79. Los nombres de los hongos de los totonacos de Zongozotla, Puebla, Alejandra Becerril Medina, pp. 80-81. Aprovechamiento y conservación de los hongos silvestres, Iris García Morales, Marlene Medellín Espinosa, Paola Marisol Montiel Copca, Daniel Robles García, Alicia Rodríguez Hernández, pp. 82-85. Entre el pasado y el futuro, Ángel Moreno Fuentes, Carlos Briones Pérez, pp. 86-87. Autores, p. 88. Para leer más…, pp. 89-90.