Una trepanación en México antiguo

María Elena Salas Cuesta, Ismael Álvarez Zúñiga

Trabajos en el Cerro del Tepalcate

Precisamente al Preclásico Tardío pertenece el sitio arqueológico conocido como Cerro del Tepalcate, descubierto durante la tercera temporada de campo efectuada en San Luis Tlatilco, estado de México, en la década de 1960. Dicho asentamiento se localiza en la Cuenca de México, al poniente del mencionado sitio, en las estribaciones orientales más bajas de la Sierra de las Cruces, en el municipio de Naucalpan de Juárez, próximo a los poblados de Los Remedios y San Juan Chamapa (Pareyón, 2013, pp. 11-17).

En los trabajos de campo llevados a cabo en el Cerro del Tepalcate se delimitaron una serie de muros que formaban un conjunto, mismo que fue identificado como Plataforma I. Situada en la falda oriental del cerro, fue descrita por Pareyón como el resultado de la superposición de otras más antiguas; se detectaron diferentes texturas, cambios en la coloración de la tierra, así como una cubierta de cenizas a causa de un incendio, en cuyo piso fueron descubiertos además dos tlecuiles ceremoniales; el fuego de éstos probablemente haya causado el incendio (Pareyón, 2013, pp. 69-120).

Bajo el piso de la plataforma se localizaron los restos óseos de 12 individuos, entre los que destaca el identificado con el número 3 del reporte original, 143 de la actual numeración asignada a la serie ósea de la temporada IV de Tlatilco, y cuyas características lo hacen objeto de estudio de este trabajo.

Los restos óseos pertenecen a un sujeto de sexo femenino, cuya edad aproximada al momento de la muerte era de 20-25 años. En el lado izquierdo del cráneo, sobre la región de la escama del temporal, se ve una perforación debida a una intervención quirúrgica conocida como trepanación. Dicha horadación, de forma ovoidal y con bordes en bisel, presenta a su vez una serie de estrías que muestran que se hizo por raspado, e indican también que la intervención se realizó post mortem, o bien que el sujeto falleció mientras se efectuaba la operación al no presentar remodelación ósea en el lugar de la perforación. Imagen: Izquierda: Cambios en la coloración de la tierra y presencia de cenizas a causa de un incendio. Plataforma I, Cerro del Tepalcate. Foto: Fototeca Dirección de Antropología Física (DAF), INAH. Digitalización: Juan Salvador Rivera Sánchez / DAF, INAH. Derecha: Cráneo del entierro 143 (3) con las huellas de la trepanación. Plataforma I. Cerro del Tepalcate, estado de México. Foto: Fototeca Dirección de Antropología Física (DAF), INAH. Digitalización: Juan Salvador Rivera Sánchez / DAF, INAH.

 

María Elena Salas Cuesta. Maestra en ciencias antropológicas, con especialidad en antropología física. Investigadora de la Dirección de Antropología Física del INAH, donde coordinó el proyecto “Rasgos nométricos o discontinuos en cráneos prehispánicos y coloniales (parentesco)”.

Ismael Álvarez Zúñiga. Pasante en antropología física por ENAH. Asistente de investigación en la Dirección de Antropología Física del INAH en proyectos de conservación, investigación y difusión de materiales fotográficos y en el área de apoyo de fotografía.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Salas Cuesta, María Elena, Ismael Álvarez Zúñiga, “Antropología física  y arqueología en  el Cerro del Tepalcate”, Arqueología Mexicana, núm. 147, pp. 79-83.

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra ediciones impresa o digital:

Las costas de México en la época prehispánica. Versión impresa.

Las costas de México en la época prehispánica. Versión digital.