Xunancab (dama abeja)

Guelmy Anilú Chan Mutul

Xunancab o ajawchab. El cultivo de las abejas nativas por los mayas

Las denominaciones mayas de las abejas son importantes pues se vinculan con el género femenino y la realeza. Los mayas peninsulares la llaman xunancab (dama abeja) y koolelcab (señora abeja), que la distingue respetuosamente como dama o señora. En Tabasco, los choles las llaman ajaw chaab’, chaab ajawte, chuc ox, y los tseltales, ajaw chaab/ahau chab. En esos idiomas se ha conservado el término prehispánico ajaw, que se refiere a los gobernantes. En español las nombran abeja melipona, mosca o abeja real. La gente las describe como las originales, nativas, que son mejores que las demás.

En Yucatán, la najilcab o casa de las abejas es un elemento clave en la meliponicultura. En las comunidades tradicionales mayas, el huerto o solar es el área adecuada para establecer el hogar de las abejas, que provee de recursos en forma de néctar y polen a través de la flora local. Es una construcción exclusiva para colocar las colmenas, que se caracteriza por tener un techo de huano, inclinado y libre de muros.

Las colmenas son colocadas en su interior, en una estantería inclinada a 60 grados. Por otra parte, en Tabasco no hay un espacio específico destinado a las abejas, sino que son puestas en alguna parte del exterior de la casa, como el alero o un gallinero. En ambos casos, las personas conviven en su día a día con las abejas y mantienen una relación estrecha con ellas.

Las colmenas de tronco ahuecado, obturado en sus extremos y con una pequeña perforación central, denominadas jobón, jobonche’ o corchos, son un desarrollo tecnológico maya que ha sido empleado desde hace más de dos milenios. En la península de Yucatán, después de hallar los nidos silvestres, se elaboran los jobones con árboles locales y son colocados en su nuevo hogar. En Tabasco se emplea el tronco en el estado natural en que se halló.

Imagen: El cultivo de abejas entre los mayas. Don Francisco Puc Kauil, de Tixcacalcupul, Yucatán, traslada el nido de una colmena madura a un jobón vacío. Foto: Francisco Ávila.

Guelmy Anilú Chan Mutul. Arqueóloga. Candidata al doctorado en ciencias en ecología y desarrollo sustentable, El Colegio de la Frontera Sur.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Chan Mutul, Guelmy Anilú, “Xunancab o ajawchab. El cultivo de las abejas nativas por los mayas”, Arqueología Mexicana, núm. 183, pp. 37-40.